En pleno siglo XXI a pesar de que el colectivo LGTBIQ+ ha avanzado considerablemente en la lucha por la igualdad de derechos, el ámbito deportivo constituye aun a día de hoy, un espacio con bastantes resistencias a la inclusión y ...
En pleno siglo XXI a pesar de que el colectivo LGTBIQ+ ha avanzado considerablemente en la lucha por la igualdad de derechos, el ámbito deportivo constituye aun a día de hoy, un espacio con bastantes resistencias a la inclusión y a la promoción de la diversidad sexual. Socialmente se acepta esta diversidad desde lo políticamente correcto, desde un punto de superioridad y tolerancia que enmascara los prejuicios asociados a este colectivo.
Así las cosas, es necesario reflexionar sobre la situación de las personas LGTBIQ+ en el deporte (y brindar herramientas útiles para todas las personas de una u otra forma relacionadas con él), en especial las que son objeto de discriminación por su orientación sexual o identidad de género, de forma que todas las actividades deportivas puedan realizarse de forma inclusiva y desde la libertad, favoreciendo a que las diferencias de cada persona no sean utilizadas para discriminar.
En la charla y coloquio posterior se analizaron los conceptos de identidad y orientación, cómo se visibilizan o invisibilizan en las distintas prácticas deportivas así como los estereotipos y prejuicios asociados al colectivo LGTBIQ+ que siguen vigentes a día de hoy.
Cuestiones controvertidas y que traspasan el ámbito puramente deportivo y las tratamos con:
– Izaskun Aranbarri, sexóloga, es experta en materia de diversidad sexual y deporte, coordinadora de Anitz Federazioa, activista de Guztiok.
– Izaro Antxia, deportista, primera mujer transexual federada en fútbol sala, fútbol, ciclismo y triatlon
– Jon Cadierno, vicepresidente y tesorero del club de voleibol inclusivo Miaukatuz Kirol Kluba de Vitoria-Gasteiz y adjunto de comunicación de la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ (ADI LGTBI+)
Aquí tienes el Vídeo resumen de la charla y también la grabación completa.